sábado, 19 de diciembre de 2009

EVO FUE REELECTO EN BOLIVIA

Evo Morales fue reelecto en Bolivia con el 63% de los votos y los dos tercios de la asamblea legislativa. Manfred Reyes Villa, candidato por Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) quedó segundo con el 28 por ciento de los votos. Morales continua con su proceso de cambio del pueblo boliviano que dio comienzo en el año 2005 al ser el primer Aymará en llegar al poder en el país del altiplano.
El ministro de la presidencia Ramón Quintana se refirió a la relación con Estados Unidos para el futuro y señaló “La base del acuerdo es: no a la DEA, no a las agencias de inteligencia, no a la intromisión de un embajador. No queremos virreyes, no queremos que los norteamericanos se crean que están en su patio trasero”.
El gobierno del MAS hay que recordar que pese a los esfuerzos de Morales, no pudo ganar en Santa Cruz, Beni ni Pando, tres departamentos de la Media Luna, así llamada por su forma en el mapa boliviano.
Hay que destacar el aumento de votos que recibió Evo en la última elección en referencia a la del 2005 que había obtenido el 53,7% de los votos, aumentando un 10 % más. Otro dato para tener en cuenta es el holgado triunfo de Evo Morales en la convocatoria a la asamblea constituyente en el 2006. Sumado a esto aparece el referendo revocatorio pedido por el senado opositor boliviano, donde la respuesta del pueblo boliviano que fue apoyar la constitución política del estado con el 62 % de los votos.
Todos estos son datos no menores para establecer una conducta de parte del mandatario boliviano que continua por la senda del triunfo. El pueblo de Bolivia apoya al primer presidente indígena de la región.

jueves, 3 de diciembre de 2009

FABRICA SIN PATRON; EX- ZANON

object width="425" height="344">

BUENA LITERATURA; SIN PATRON

Por Federico
El nombre de este libro habla por si solo. Se puede apreciar un trabajo exhaustivo acerca del Movimiento de Fabricas Recuperadas. El desarrollo de este libro nos va mostrando, las distintas experiencias respecto a la toma de las fábricas por parte de los trabajadores. Como se lleva a cabo esta tarea, los porque surgen estos hechos. La formación de los trabajadores para llevar adelante la fabrica, una vea recuperada.
Nos detalla en casos específicos los momentos previos a la recuperación. La participación de partidos de izquierda dentro de las recuperadas y la posición que toman los obreros frente a esto.
Un libro como Sin Patrón no es muy frecuente encontrarlo. Es altamente recomendable, la lucha de los trabajadores que no descansan hasta retomar tomar su lugar de trabajo. Obreros y obreras que no están dispuestos a resignarse. A perder sus ingresos por culpas ajenas, de quienes supieron vaciar las fabricas y dejarlas al borde de la quiebra.
Dentro de la fabricas que se nombran en el libro están: Zanón, Chilavert, Brukman, Grafica Patricios, Cristal Avellaneda, etc...
Para aquellos que quieran realizar sus propias preguntas a los obreros y obreras de las distintas fábricas. El libro cuenta con un índice de todas las fábricas y sus datos más importantes.
Es muy importante el trabajo que La Vaca editora llevo adelante. Reivindicar la lucha de hombres y mujeres que debieron de la noche a la mañana convertirse en gente de resistencia y de lucha. Dieron todo para no perder lo único que tenían como ingreso. Es admirable la valentía de estas personas que no dieron lugar a la tregua. Su lucha tuvo un claro objetivo que era la recuperación de su fuente de trabajo.
No hay que dejar de lado la posibilidad de ocupar la biblioteca con un trabajo de investigación tan importante como el que llevo adelante por el colectivo de trabajo La Vaca.
Lugares donde lo podes conseguir: Universidad popular Madres de Plaza de Mayo y por medio del sitio Web: www.lavaca.org

UTOPIA


La muerte atacaba, era vivir o morir
Yo quería pelear, pero todo tenía final
Me fueron de mi lugar por querer sembrar
Y si el árbol crecía que distinto que sería.

Todos frutos de este árbol
Que nunca se llego a plantar o que tal vez lograron “decapitar”
Pero no todo “desaparece”.

Siempre habrá un mañana
Siempre habrá Utopía
Es tan valiosa la libertad
No siempre la libertad es la que nos venden
No siempre es la que nos muestran.

La libertad vive en cada uno de nosotros
Solo tenemos que soltarla
Para lograr de una buena vez que “ellos” sientan
Lo libres que podemos ser.

No sentarse a esperar el cambio
Empecemos por uno mismo
Formemos una liberación “ideal”
Si hablamos de ideal, no tenemos que callar

Ya bastante hemos callado
Ya bastante hemos desviado las miradas
Proclamemos nuestras ideas
Mantenerlas es la belleza y la verdadera libertad.

La lograremos caminando por un nuevo rumbo
Hacia un despejado cielo de libertades
Hacia un cielo estrellado
Cada una de esas estrellas, brillara iluminándonos
Con sus nuevos sentidos de vida
Uniéndose, finalizando con la constelación tan perdida
Hoy la llamaremos con el término LIBERTAD

.

EDUCACION SIN ESCUELAS

POR NIVANGIO DONISVERE

El siguiente es un breve análisis del capitulo 4, del libro de Ivan Illich y H. Luning, "La escuela y la represión de nuestros hijos".
Recordamos que en las décadas de 1960-70, aparece lo que se conoce como la "corriente desescolarizante", encabezada por Illich que postula que "la noción de progreso sin fin que prometían las instituciones modernas tiene un limite, y la escuela -como institución al servicio de esa promesa- no puede resolver la contradicción de formar a las generaciones futuras en una tecnología y en un progreso al que no todos tendrán posibilidades efectivas de acceder". Y por ello propone "Liberar la educación de la escuela, de manera que la gente pueda aprender la verdad de la sociedad en la que vive". (Illich y Reimer. Citados por Silvina Gvrst y otras "La educación ayer, hoy y mañana".) .
En el capitulo que nos interesa, los autores observa que "la única ayuda que nosotros necesitamos y recibimos para enseñar habilidades cotidianas es casi siempre una persona que demuestre tener esos conocimientos". Luego de Hacer esta observación sostienen que no solo las habilidades cotidianas necesitan solamente, para ser aprendidas por quien así lo desee, "un otro que correspondiendo a su ruego, le demuestre aquello que el quiere aprender".
Otra de las observaciones interesantes de este capitulo es la que los autores hace sobre las exigencias que ejerce nuestra sociedad escolarizada, sobre aquellos que poseen "conocimientos especiales", obligándolos a matricularse y diplomarce como capacitados para la enseñanza, antes de emprender esta tarea. De ahí desprenden que "esta es también la consecuencia lógica del hecho de que la mayor parte de los hombres tengan que aprender a través de la escuela lo que no necesitan". Y culpan de esto a la "creencia falsa de que todos los hombres deberían aprender en una época de su vida, determinada de antemano cosas determinadas y bajo circunstancias también predeterminadas".
En contraposición a estos preceptos, Luning e Illich, exigen: "Que los aventajados que ayudan a otros a conseguir conocimientos, sean aptos para superar las dificultades de autoridad y enseñanza y capaces de estimular a los alumnos a la enseñanza". Y que "a estos aventajados se los considere pedagogos".
Luego proponen que "existen dos caminos sencillos para facilitar a los maestros no diplomados el acceso a los medios públicos".
1) Institucionalizar el intercambio en los centros de enseñanza libres a todo el mundo.
2) La creación de bancos de para el intercambio de información de conocimientos.
Y enumeran los intereses personales que convergen para impedir que los hombres transmitan sus conocimientos, a saber:
El que posee un conocimiento especial se aprovecha de su rareza y no de transmitirla a los demás.
La opinión pública cree ciegamente que los conocimientos solo son valiosos y dignos de crédito cuando provienen de una escolarización formal e institucional.
La economía y el mercado de trabajo, están interesados en hacer que los conocimientos especiales sean y permanezcan algo raro.
Se prohíbe severamente el ejercicio y la transmisión no autorizada de los mismos.
Otro regulador es el de producir cada vez mas cosas que solo pueden ser manejadas o reparadas por especialistas que tienen acceso a los instrumentos guardados temerosamente o a las informaciones especiales.
Resumen de la opinión de los autores
"El hombre se somete, cada vez con menos resistencia, al lugar asignado para el en la maquinaria de la producción y consumo, para lo cual nada le prepara de forma tan eficaz como la escuela obligatoria.
La proscripción de nuestra economía inhumana solo puede conseguirse negando el tributo de obediencia a la escuela.
Solo después de una amplia desescolarizacion de nuestra sociedad, el desarrollo personal y social del hombre podría considerarse libre de la presión productora ajena. Únicamente con la abolición de la escuela obligatoria tendrían todos los hombres las mismas posibilidades de llegar a las fuentes del saber, de los valores y de la sabiduría inherentes a todas las sociedades".

LA LUCHA DE LOS 70

"EL PELADO" PERDIA, MIEMBRO DE LA CUPULA DE MONTONEROS

ENTREVISTA A ROBERTO “PELADO” PERDÍA

Roberto Perdía es uno de los hombres que formó parte de la columna principal de Montoneros, la agrupación guerrillera de facción peronista que lucho en la década del ¨70 en la Argentina. Su vida actualmente sigue muy cercana a la militancia política desde su espacio político, Libre del Pueblo, donde busca una alternativa en la política actual. A lo largo de la entrevista el ex guerrillero habló sobre el asesinato de Rucci, su relación con Firmenich y sus nuevos proyectos.

¿Cuál es el objetivo del nuevo emprendimiento que participa junto a Firmenich que es la revista REPENSAR?

Viene a raíz de una nota que público “el compañero y amigo José Pablo Feinmann”, que se encarga desde los fascículos del Peronismo de cuestionar las políticas de Montoneros, Un grupo de compañeros, especialmente Carlos Suárez, que trabajo en prensa del movimiento Montonero le redacta una carta abierta al diario Página 12 que nunca fue respondida. A partir de esta respuesta surge la idea de hacer algo mas permanente, de evitar que la única vos que halla sea de gente como Feinmann. Así surge la posibilidad de armar esta revista con la idea de que tanto Firmenich como yo escribiríamos, no siempre pero regularmente y con la participación de compañeros que estuvieron en la militancia de montoneros en las distintas etapas. No es una revista de la organización Montoneros y no implica su reaparición pública. No tenemos nada que ver ni con la administración, ni con la distribución de la revista.
¿Cómo es la relación con Mario Firmenich?

Quedamos con un vínculo más que nada familiar, con una relación muy afectiva con su hija y con su esposa, con el tengo un vinculo mas que nada de correo electrónico para compartir ideas sobre la revista y otros temas.
¿Participa actualmente en alguna organización?

Formo parte de la organización Libre del Pueblo que nace en el 2002 en el medio de la crisis con grandes grupos en el gran Bs. As con grupos de desocupados, compañeros trabajando en proyectos productivos, con temas de la salud en centros primarios de atención. Con una perspectiva de transformar la crisis que nace en el 2002 y generar una alternativa a lo que se conoce hoy, desde el punto de vista electoral tenemos coincidencias con Proyecto sur, participamos en la CTA, en la Constituyente Social. En la actualidad desde la militancia se ve una violencia cotidiana que es superior a la de los 70 con la diferencia que la violencia de hoy no se habla, con chicos y jóvenes muertos.
Con los compañeros de Quebracho, con montoneros del interior, la agrupación Falcone de La plata, el MTR-Santucho del Gran Buenos Aires e IMPA, estamos formando una corriente que se llamaría Corriente Patriótica Revolucionaria que se conformara del todo esta semana con la idea de generar una nueva alternativa política en el país, sin descartar el plano electoral, esto lo integramos como organización libres del pueblo.
¿Dentro de la organización en que milita hay ex Montoneros?

Hay compañeros de la década del ´70, de la Juventud Universitaria Peronista (JUP), de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y de la Juventud trabajadora Peronista (JTP)

¿Con que finalidad se formó Montoneros y como llegó a la cúpula de la organización?
La Argentina venía de una situación donde en 1955 derrotado el peronismo con un golpe militar, hay una situación de persecución al movimiento popular y particularmente al Peronismo. En 1966 con el golpe de Ongania aparece la etapa de la resistencia y es la que me toca vivir a los 20 años, primero nos formamos política y socialmente, había hartazgo de los jóvenes y se empieza a discutir que tipo de respuesta formular, la respuesta en común fue la de la solidaridad para el que lanzara cualquier tipo de acción, ya sea de la visión marxista como de la cristiana. Trabaje en el monte chaqueño con hacheros y trabajadores del azúcar avanzando en los sindicatos y coordinamos con el grupo de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), que hace un intento en los ‘70 que fracasa en Taco Ralo, se apuntaba a un trabajo de guerrilla rural.
El grupo original nuestro nace en el norte de Santa Fe con tres banderas: la definición del peronismo como opción política, el socialismo como objetivo a alcanzar y la lucha armada como método. A partir de este grupo con Abal Medina y Firmenich produce hechos posteriores como la toma de la calera en Córdoba con un represión fuerte sobre ellos, juntamos las dos experiencias, no veníamos de las mismas ramas sin embargo después de este hecho en Córdoba se decidió conformar Montoneros que después fue una fuerza político-militar y popular. La cúpula se forma porque cada referente de los grupos originales van en la primera conducción a través de la articulación de cada grupo esto se da en 1972 y en 1974 se ratifica la conducción.
Durante un breve periodo de la historia desde noviembre de1972 hasta junio de 1973 la política hegemónica del país fue de Montoneros, fue un periodo de mucha actividad política.
Durante todos los años de lucha no hubo un solo choque entre el ERP y Montoneros, y no es un detalle menor.
¿Fue una decisión de Montoneros el asesinato de Rucci?

No fue una decisión, no puedo asegurar ni desmentir que hayan participado montoneros del hecho, es cierto que teníamos profundas discrepancias con Rucci, sobre todo por su rol en Ezeiza donde sufrimos una emboscada por parte de Lopez Rega. En junio de 1973 empieza a decaer la fuerza de Montoneros, al día siguiente de Ezeiza me reuní con Lorenzo miguel y Abal Medina, para aflojar las tensiones de alguna manera, durante 6 meses se intento, pero no hubo negociación posible. Rucci tenía que ver como boicotear todo lo que no provenga de su línea política, se abre una guerra interna. Rucci tuvo intervención personal en los hechos de Ezeiza, Lorenzo Miguel me dijo personalmente “fuimos con algún palo y las cosas de siempre”, pero “acá el petiso se cree Napoleón” y creo que Rucci tenia responsabilidad por lo que paso en Ezeiza. En ningún momento desde Montoneros o desde su conducción se decidió tal operación y los principales damnificados de esa derrota fuimos nosotros porque se produjo un abismo entre Montoneros y la estructura sindical, hubo un quiebre después de la muerte de Rucci.
Montoneros en la década del ’70 realiza el secuestro de los hermanos Born ¿Que finalidad tuvieron los 60 millones de dólares que se obtuvieron del secuestro?
Todos los días como promedio irrumpían la frontera para salir en forma clandestina compañeros y detrás de cada compañero había que fabricarle documentación y pasajes, estamos hablando de 20 mil casos, cuando hicimos los hechos militares pre-mundial, donde los compañeros debían hacer distintas peripecias para saltear las distintas aduanas trayendo las armas del mundo para acá. Desde Estados Unidos hasta Europa estábamos instalados con casa de la resistencia y esto era lo que la dictadura llamo campaña anti-Argentina. Trabajamos junto a movimientos revolucionarios con los Sandinistas y se creo una radio con el objetivo de transmitir para América Latina, el dinero del secuestro fue a parar fundamentalmente a ese tipo de actividades, desde nuestro punto de vista lo que podemos decir es que se fijen en nuestra vida cotidiana y nuestra forma de vivir.
¿Los Kirchner fueron montoneros?

Yo no se si lo Kirchner fueron o no montoneros, sé detalles de compañeros que Néstor militó en las JUP lo que no se si fueron orgánicamente montoneros, si es cierto que ellos se han planteado una cosmovisión, formaron parte de esa visión y el imaginario colectivo social instalado al punto tal que para muchos sectores este es un Gobierno montonero. Creo por un lado con que Néstor Kirchner ha sido dirigente de la vieja Política más capaz, más lúcido, más inteligente, en interpretar lo que pasó en el 2001. El gobierno sostiene una matriz de pensamiento y de práctica que no tiene que ver con la confección que tenemos nosotros, quieren una alianza entre los sectores populares con la pequeña burguesía comercial, industrial, etc. Es una cosa distinta.
¿Qué piensa acerca de la política de Derechos Humanos del Gobierno?
Yo creo que es importante la política de derechos humanos en el sentido de poner las cosas en su lugar, el juicio a los militares responsables de genocidio, pero creo que esa política mientras no se ataque seriamente al poder económico y sus responsables que son los que promovieron y se beneficiaron en el golpe de estado y siguen vigentes en la sociedad actual, corremos siempre el riesgo de que demos marcha atrás, que no se van a medir en cuestiones de tipo abstracto sino en vidas de compañeros, porque evidentemente sino somos capaces de bajar el copete al poder económico que maneja la administración del país y entonces vendrá con sus represalias y vendrá con su reacción y la política de derechos humanos, sino se construye sobre una base de establecer un nuevo modelo económico.
¿Cuál fue la experiencia que te dejó la lucha armada?
La experiencia de luchar por un mundo distinto por una sociedad distinta, lo que incluyó en su momento aspectos de lucha armada lo que dejó la idea de que el mundo se puede cambiar, de que las cosas pueden ser distintas y que el esfuerzo es necesario y que nadie va a cambiar la realidad, eso es lo que aquella generación intentó en su momento y habrá que reconstituirlo ya no con las formas de lucha ni la organización. Habrá que restituir esa voluntad de querer cambiar la realidad.

ULTIMO INFORME DE CORREPI, 2009

ARCHIVO 2009
Recopilación de personas asesinadas por el aparato represivo del estado 1983/2009

Desde 1996, CORREPI presenta, a fin de año, el Archivo de Casos de Personas Asesinadas por la Fuerzas de Seguridad del Estado. La elaboración del Archivo surgió de la necesidad de mostrar, desde los datos concretos, el alcance y la extensión de la represión dirigida por los gobiernos que administran el estado argentino. Por eso, este documento es un relevamiento de todos los casos que conocemos en los que el aparato represivo mata, a través de sus distintas agencias y usando diversas modalidades.

Este Archivo no es un pulido trabajo estadístico por muchos motivos. El fundamental es que, a pesar de que perfeccionamos cada año los mecanismos de búsqueda y procesamiento de datos, la creciente invisibilización de los episodios represivos, especialmente los que afectan a los sectores sociales más vulnerables, hace que no lleguemos a conocer infinidad de casos. Es imposible calcular la “cifra negra” del gatillo fácil y de las muertes en cárceles y comisarías o por la tortura. Sólo podemos afirmar que, permanentemente, incorporamos, además de los casos ocurridos en el año en curso, otros de años anteriores, comprobando, en la práctica, que muchos homicidios perpetrados desde el estado no trascienden siquiera en esta humilde base de datos.

En segundo lugar, este no es un trabajo destinado solamente a cruzar datos y obtener gráficos, aunque contar con esos elementos demostrativos del alcance de la represión estatal sea sumamente útil y permita acceder a una realidad que aparece desdibujada y oculta para la gran masa de la opinión pública. Con la confección del Archivo, CORREPI se propone generar una herramienta que sirva a la organización y la lucha antirrepresiva, poniendo a disposición de militantes, organizaciones, periodistas, y la sociedad en su conjunto, un reflejo, aunque pálido e incompleto, de lo que es el día a día represivo en nuestro país.

El objetivo de este Archivo, de su permanente actualización y de su presentación pública cada año, no es, entonces, contribuir a un simple lamento por la creciente cantidad de pibes muertos. Nuestro fin es aportar al análisis de la situación que vive nuestro país, contribuyendo a formar conciencia popular sobre la represión cotidiana como política de estado. Porque, adopte la forma que adopte, la represión es siempre de clase, y tiene la finalidad de perpetuar y profundizar la explotación, que requiere, obviamente, opresión.

Las pautas que utilizamos para la construcción del Archivo son las siguientes:

1.Incluimos todo caso que implique la aplicación de política represiva estatal y la utilización de los recursos del aparato estatal cuyo resultado sea la muerte de la víctima.
2.Respecto de los victimarios, incluimos todo caso en que los responsables sean miembros de las agencias represivas del estado: policía federal, policías provinciales, gendarmería, prefectura, servicio penitenciario, seguridad “privada” o fuerzas armadas.
3.No incluimos enfrentamientos reales.
4.Incluimos todas las modalidades represivas que utilizan los gobiernos. A los fines estadísticos, las clasificamos en: gatillo fácil (fusilamientos); muertes en cárceles y comisarías (que en buena medida corresponden a la aplicación de tormentos); fusilamientos en movilizaciones u otras protestas; muertes intrafuerza o intrafamiliares (casos en que el autor utiliza, para “resolver” un conflicto interno o familiar, los recursos represivos que le provee el estado); causas fraguadas, o consecuencia de otros delitos; otras circunstancias (desapariciones, etc.).
5.Cerramos la búsqueda de datos entre fin de octubre y principios de noviembre, de modo que buena parte de noviembre y todo diciembre se incluyen en el Archivo siguiente.

A pesar de que los asesinados en represiones a movilizaciones populares, desde Víctor Choque en 1995 a Juan Carlos Erazo en 2008, están debidamente registrados (Teresa Rodríguez, los muertos de Jujuy y Corrientes entre 2000 y 2001, los del 19 y 20 de diciembre de 2001, los del 26 de junio de 2002, Luis Cuéllar y Carlos Fuentealba), es descomunalmente mayor la cifra que corresponde a los ajusticiamientos del gatillo fácil y las muertes por la tortura o en cárceles y comisarías. Esta marcada desproporción (52 muertes en actos de protesta, sobre un total de 2826) pone en evidencia la prevalencia de la represión de tipo “preventivo”, que tiene por objeto controlar y disciplinar a los sectores pobres no organizados, sin otro criterio de selectividad que la pertenencia de clase.

Los números confirman que, en la Argentina “democrática”, una vez finalizado el trabajo encomendado a los militares de la última dictadura, la represión cambió de forma para adaptarse a las necesidades del nuevo sistema político. A partir de 1983, ya no se reprimiría tanto en forma abierta y selectiva, sino silenciosamente, con masividad y sin repercusión pública. La dictadura cumplió la tarea, iniciada años antes, de aniquilar la resistencia de trabajadores organizados altamente combativos, de organizaciones revolucionarias y de grupos políticos radicalizados. Reemplazados los gobiernos militares por los “presentables” gobiernos “democráticos”, cobró central importancia esta “represión preventiva”, cuyo objetivo es disciplinar a la clase de cuyo seno surgen la resistencia y la confrontación. Así, los gobiernos que administran el estado argentino tratan de garantizar que “Nunca Más” el sistema de explotación capitalista sea cuestionado seriamente en el país. Qué mejor, para alcanzar ese fin, que atemorizar al pueblo por medio de castigos ejemplares aplicados cotidianamente, potenciados por un alto grado de naturalización hacia el interior de la clase reprimida, y de invisibilización hacia afuera.

Si la pertenencia a la clase trabajadora es la regla casi absoluta, al punto que los pocos casos registrados de víctimas de clase media o alta afectan a quienes estaban en el lugar, con la ropa o el aspecto “equivocados”, el análisis del componente etario permite ratificar que los jóvenes son el blanco favorito de esa política preventiva. Los jóvenes son el sector con mayor potencialidad de rebeldía, y, por ende, quienes primero y más profundamente deben ser disciplinados. Más de la mitad de las muertes corresponde a la franja de varones pobres de menos de 25 años, y el 30,50% del total tenían 21 años o menos.

La distribución territorial de los casos, aun haciendo abstracción de que hay distritos de los que tenemos ninguna o poquísima información, ratifica que el gatillo fácil y la tortura no son patrimonio de una provincia o una fuerza, sino que son utilizados en todo el país, cualquiera sea el color del gobierno local, con expresa preferencia por los grandes conglomerados urbanos que concentran el mayor índice de pobreza, y, por lo tanto, es mayor la necesidad de prevenir la potencial organización popular contestataria. Como se aprecia en los gráficos, la distribución de casos en proporción a la población de cada provincia licua la hegemonía bonaerense, destruyendo el mito de que el gatillo fácil es sólo o mayoritariamente herramienta de los “patas negras”, que quedan equiparados, y hasta superados, según el caso, por sus colegas de otras fuerzas o provincias.

Otra conclusión que surge del estudio de los datos objetivos es que, como dice CORREPI, “no hay purga que pare el gatillo fácil”, ni se puede atribuir superficialmente la continuidad y profundización represiva a “resabios de la dictadura, a “desbordes individuales” o a “planes de estudio inadecuados con poca formación en DDHH”. Es significativa la cantidad de hechos protagonizados por “nuevos cuadros” de las estructuras que, una y otra vez, han sido reformadas, purgadas, descabezadas, capacitadas y sometidas a cursos y talleres de DDHH, muchas veces dictados por dirigentes de ONGs que apuestan a la posibilidad de la “democratización” del aparato represivo del estado.

Se observa, a partir del último tercio de los ’90, que los integrantes de otras fuerzas de seguridad, como prefectura naval o gendarmería, aparecen con mayor frecuencia como victimarios. Ello responde linealmente a la creciente presencia de estas fuerzas, otrora limitadas a las fronteras o los cursos fluviales, en el patrullaje urbano, participando activamente en el control territorial. Gendarmería ha sido también, desde mediados de los ’90, la fuerza favorita a la hora de reprimir conflictos sociales, y la preferida en los crecientes procesos de militarización, como en Santa Cruz o el Hospital Francés. Igual camino sigue la Prefectura, cuyo grupo de elite Albatros tuvo intervención en conflictos gremiales como el de los trabajadores pesqueros de tierra en el puerto de Mar del Plata o el del Casino. No es ajena a este incremento la influencia del entrenamiento y “capacitación” para enfrentar conflictos de baja intensidad, bajo la excusa de la “guerra global contra el terrorismo”, que todas las fuerzas de seguridad, y en particular, sus grupos de choque y desplazamiento rápido, vienen recibiendo, en forma creciente, por parte de EEUU. Además de los cursos, programas de “intercambio”, ejercicios conjuntos y otras iniciativas del Ministerio de Defensa y el Departamento de Estado norteamericanos, hay un constante aporte en tecnología y pertrechos.

Párrafo aparte merecen las estructuras de seguridad, custodia o vigilancia privadas, generalmente dirigidas por miembros de alto rango del aparato represivo oficial, en retiro o en actividad. Sus integrantes, en la mayoría de los casos, son también personal de las fuerzas, incluyendo exonerados, disponibles o suspendidos por delitos diversos, lo que hemos probado una y otra vez, desmintiendo lo que declama la letra de las leyes y reglamentos. A ello se suma el accionar cada vez más visible de patotas paraestatales, en general dirigidas o compuestas por elementos de choque vinculados a la estructura del partido de gobierno (punteros barriales, “batatas” sindicales o miembros de barras bravas de fútbol), que toman en sus manos, en apariencia “privadas”, la represión a los trabajadores organizados por fuera de las burocracias. Este mecanismo, que ha usado con particular predilección el gobierno asumido en 2003 y reelecto en 2007, tiene la enorme ventaja de poner al aparato represivo oficial a resguardo de eventuales críticas, al tiempo que sirve para anatemizar la organización independiente de los trabajadores. Siempre que pueden, ante los ataques de las patotas, los medios titulan “batalla entre sectores sindicales”, sin distinguir, deliberadamente, entre las burocracias oficialistas y los delegados o comisiones internas no burocráticas.

También es constante, aunque con una incidencia muy menor en el total, el número de hechos que podemos denominar “intrafuerza” o “intrafamiliar”, es decir, episodios en los que víctima y victimario resultan camaradas de una misma fuerza, o parientes. Se comprueba así que los integrantes del aparato represivo del estado utilizan, para dirimir sus conflictos personales, sus “internas” y hasta sus problemas conyugales o familiares, los métodos, herramientas y recursos que el estado pone a su disposición para cumplir su fin institucional.

Por último, es necesario destacar la persistencia, como política de estado, de la sistemática aplicación de tormentos a personas legal o ilegalmente detenidas, que en muchos casos ocasiona la muerte del torturado. Una parte significativa de las muertes en cárceles y comisarías corresponde a torturas seguidas de muerte, pese a lo cual no llegan a una docena las condenas en todo el país por ese delito. Paralela y complementariamente al uso habitual de métodos de tortura como el apaleamiento, el submarino seco (“bolsita”) o la picana eléctrica, el aparato judicial es reacio a calificar hechos obvios de tortura como tales, porque esa figura legal señala con más claridad que ninguna otra la responsabilidad institucional. Jueces y fiscales, así como compiten por quién usa más tipos alternativos (apremios, severidades o vejaciones), todos excarcelables, y que permiten poner rápidamente en la calle a los torturadores, agudizan su inventiva para caratular escandalosamente “homicidio preterintencional en concurso con vejaciones”, o bien “homicidio calificado en concurso con apremios”, clarísimos casos de tormento seguido de muerte. Mucho menos aplican la figura que alcanza a los superiores jerárquicos por la facilitación de la tortura(1).

En relación a las muertes en las comisarías, cabe destacar también que la gran mayoría de las personas que luego fallecen, no estaban detenidas por delitos y a disposición de un juez, sino que habían sido víctimas de arrestos policiales para establecer identidad (averiguación de antecedentes) o contravenciones y faltas, probando así que estas facultades de las fuerzas de seguridad para detener personas arbitrariamente son clave para brindar la ocasión para la tortura. El estado hace una defensa irrestricta de las normas que permiten a las policías detener indiscriminadamente “sospechosos”, cuyo perfil siempre coincide con lo que ellos mismos describen como “morocho, joven y de barrios conflictivos”. Esa defensa institucional de las faltas, contravenciones y la averiguación de antecedentes incluye mantener incumplida la sentencia de la Corte Interamericana de DDHH en el Caso Bulacio que ordenó a la Argentina, hace más de seis años, derogarlas por ser contrarias al Pacto de San José de Costa Rica.

1) Nada más claro, para entender esta permanente política judicial en el marco del conjunto de las políticas represivas del estado, que el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dictado en 2007, en el caso del comisario de la PFA René Jesús Derecho. Se juzgaba un hecho puntual de tortura, cometido en 1988 por el funcionario en una comisaría. La Corte decidió que, como “en democracia” la tortura no puede considerarse sistemática, se trataba de un delito individual ajeno a la categoría de crimen estatal. Por ende, tampoco era un delito de lesa humanidad. Con ese razonamiento, resolvieron los cortesanos que la acción penal estaba prescripta, liberando al funcionario de toda responsabilidad penal.


Esta décimo cuarta actualización, a fin de 2009, registra 2.826 casos, con un promedio de 20 personas muertas por el estado por mes.
EL ESTADO ARGENTINO ASESINA ALGUIEN CADA 28 HORAS.

Desde el 25 de mayo de 2003, el gobierno peronista de los Kirchner, que gusta definirse como “EL GOBIERNO DE LOS DDHH”, ha matado con el gatillo fácil, la tortura, en cárceles o comisarías, a 1.320 personas: 928 entre el 25/05/2003 y el 10/12/2007, y 392 desde entonces.
Se manifiestan en especial las siguientes modalidades:
1- El fusilamiento o gatillo fácil “propiamente dicho”, la mayoría de los casos motivado por la “pinta” de la víctima (joven y pobre) y en ocasiones respecto de quienes son sospechados de haber cometido delitos, aun hechos menores como arrebatos, o que huyen sin poner en riesgo a terceros luego de un delito consumado o tentado. Es evidencia flagrante de que las políticas de mano dura y tolerancia cero, que consisten en la ejecución extrajudicial sumarísima, se aplican cotidianamente, al amparo del consenso social obtenido por las campañas mediáticas para legitimar estos homicidios. Se continúa verificando en algunas zonas –como el conurbano bonaerense o algunas zonas de la Ciudad de Buenos Aires- el accionar de escuadrones de la muerte que ejecutan operaciones de “limpieza social” fusilando metódicamente adolescentes en conflicto real o presunto con el sistema penal;
2- La muerte de personas privadas de su libertad, sea en unidades carcelarias o en comisarías, presentadas oficialmente como inverosímiles suicidios por ahorcamiento o en incendios. Muchos de estos casos son, lisa y llanamente, hechos de tortura seguida de muerte;
3- La muerte de transeúntes o terceros provocada por el desprecio por la vida humana por parte de los funcionarios policiales, que priorizan a cualquier precio la captura de un delincuente real o presunto aunque ello implique poner en peligro a personas ajenas al hecho;
4- Los asesinatos en el marco de la protesta social, en marchas, movilizaciones y cortes de ruta, que suman 52 desde 1995.
5- Los asesinatos en el marco de causas fraguadas para “hacer estadística” y exhibir una eficiencia muy lejana a la real; los hechos resultantes de otros delitos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad, y los hechos de corte privado, por discusiones familiares o laborales, que son literalmente “liquidados” por el funcionario público usando su condición de tal.
6- Se reconfirma la constante participación policial en delitos comunes, vendiendo información, proveyendo zonas liberadas, proporcionando armas o interviniendo directamente en la organización de robos tipo comando, tráfico de drogas y autos robados, secuestros extorsivos, etc., incluso a veces como parte de “operaciones de prensa” para ganar prestigio desbaratando los ilícitos que ellos mismos generan, o para ganar espacios en sus disputas de poder internas.

2ª Parte de la entrevista de la madre

Madre de Jonathan Lezcano, asesinado por miembrosa de la comisaria 52º de Lugano

GATILLO FACIL

JONATHAN LEZCANO Y EZEQUIEL BLANCO

LUCIANO ARRUGA