sábado, 19 de diciembre de 2009

EVO FUE REELECTO EN BOLIVIA

Evo Morales fue reelecto en Bolivia con el 63% de los votos y los dos tercios de la asamblea legislativa. Manfred Reyes Villa, candidato por Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) quedó segundo con el 28 por ciento de los votos. Morales continua con su proceso de cambio del pueblo boliviano que dio comienzo en el año 2005 al ser el primer Aymará en llegar al poder en el país del altiplano.
El ministro de la presidencia Ramón Quintana se refirió a la relación con Estados Unidos para el futuro y señaló “La base del acuerdo es: no a la DEA, no a las agencias de inteligencia, no a la intromisión de un embajador. No queremos virreyes, no queremos que los norteamericanos se crean que están en su patio trasero”.
El gobierno del MAS hay que recordar que pese a los esfuerzos de Morales, no pudo ganar en Santa Cruz, Beni ni Pando, tres departamentos de la Media Luna, así llamada por su forma en el mapa boliviano.
Hay que destacar el aumento de votos que recibió Evo en la última elección en referencia a la del 2005 que había obtenido el 53,7% de los votos, aumentando un 10 % más. Otro dato para tener en cuenta es el holgado triunfo de Evo Morales en la convocatoria a la asamblea constituyente en el 2006. Sumado a esto aparece el referendo revocatorio pedido por el senado opositor boliviano, donde la respuesta del pueblo boliviano que fue apoyar la constitución política del estado con el 62 % de los votos.
Todos estos son datos no menores para establecer una conducta de parte del mandatario boliviano que continua por la senda del triunfo. El pueblo de Bolivia apoya al primer presidente indígena de la región.

jueves, 3 de diciembre de 2009

FABRICA SIN PATRON; EX- ZANON

object width="425" height="344">

BUENA LITERATURA; SIN PATRON

Por Federico
El nombre de este libro habla por si solo. Se puede apreciar un trabajo exhaustivo acerca del Movimiento de Fabricas Recuperadas. El desarrollo de este libro nos va mostrando, las distintas experiencias respecto a la toma de las fábricas por parte de los trabajadores. Como se lleva a cabo esta tarea, los porque surgen estos hechos. La formación de los trabajadores para llevar adelante la fabrica, una vea recuperada.
Nos detalla en casos específicos los momentos previos a la recuperación. La participación de partidos de izquierda dentro de las recuperadas y la posición que toman los obreros frente a esto.
Un libro como Sin Patrón no es muy frecuente encontrarlo. Es altamente recomendable, la lucha de los trabajadores que no descansan hasta retomar tomar su lugar de trabajo. Obreros y obreras que no están dispuestos a resignarse. A perder sus ingresos por culpas ajenas, de quienes supieron vaciar las fabricas y dejarlas al borde de la quiebra.
Dentro de la fabricas que se nombran en el libro están: Zanón, Chilavert, Brukman, Grafica Patricios, Cristal Avellaneda, etc...
Para aquellos que quieran realizar sus propias preguntas a los obreros y obreras de las distintas fábricas. El libro cuenta con un índice de todas las fábricas y sus datos más importantes.
Es muy importante el trabajo que La Vaca editora llevo adelante. Reivindicar la lucha de hombres y mujeres que debieron de la noche a la mañana convertirse en gente de resistencia y de lucha. Dieron todo para no perder lo único que tenían como ingreso. Es admirable la valentía de estas personas que no dieron lugar a la tregua. Su lucha tuvo un claro objetivo que era la recuperación de su fuente de trabajo.
No hay que dejar de lado la posibilidad de ocupar la biblioteca con un trabajo de investigación tan importante como el que llevo adelante por el colectivo de trabajo La Vaca.
Lugares donde lo podes conseguir: Universidad popular Madres de Plaza de Mayo y por medio del sitio Web: www.lavaca.org

UTOPIA


La muerte atacaba, era vivir o morir
Yo quería pelear, pero todo tenía final
Me fueron de mi lugar por querer sembrar
Y si el árbol crecía que distinto que sería.

Todos frutos de este árbol
Que nunca se llego a plantar o que tal vez lograron “decapitar”
Pero no todo “desaparece”.

Siempre habrá un mañana
Siempre habrá Utopía
Es tan valiosa la libertad
No siempre la libertad es la que nos venden
No siempre es la que nos muestran.

La libertad vive en cada uno de nosotros
Solo tenemos que soltarla
Para lograr de una buena vez que “ellos” sientan
Lo libres que podemos ser.

No sentarse a esperar el cambio
Empecemos por uno mismo
Formemos una liberación “ideal”
Si hablamos de ideal, no tenemos que callar

Ya bastante hemos callado
Ya bastante hemos desviado las miradas
Proclamemos nuestras ideas
Mantenerlas es la belleza y la verdadera libertad.

La lograremos caminando por un nuevo rumbo
Hacia un despejado cielo de libertades
Hacia un cielo estrellado
Cada una de esas estrellas, brillara iluminándonos
Con sus nuevos sentidos de vida
Uniéndose, finalizando con la constelación tan perdida
Hoy la llamaremos con el término LIBERTAD

.

EDUCACION SIN ESCUELAS

POR NIVANGIO DONISVERE

El siguiente es un breve análisis del capitulo 4, del libro de Ivan Illich y H. Luning, "La escuela y la represión de nuestros hijos".
Recordamos que en las décadas de 1960-70, aparece lo que se conoce como la "corriente desescolarizante", encabezada por Illich que postula que "la noción de progreso sin fin que prometían las instituciones modernas tiene un limite, y la escuela -como institución al servicio de esa promesa- no puede resolver la contradicción de formar a las generaciones futuras en una tecnología y en un progreso al que no todos tendrán posibilidades efectivas de acceder". Y por ello propone "Liberar la educación de la escuela, de manera que la gente pueda aprender la verdad de la sociedad en la que vive". (Illich y Reimer. Citados por Silvina Gvrst y otras "La educación ayer, hoy y mañana".) .
En el capitulo que nos interesa, los autores observa que "la única ayuda que nosotros necesitamos y recibimos para enseñar habilidades cotidianas es casi siempre una persona que demuestre tener esos conocimientos". Luego de Hacer esta observación sostienen que no solo las habilidades cotidianas necesitan solamente, para ser aprendidas por quien así lo desee, "un otro que correspondiendo a su ruego, le demuestre aquello que el quiere aprender".
Otra de las observaciones interesantes de este capitulo es la que los autores hace sobre las exigencias que ejerce nuestra sociedad escolarizada, sobre aquellos que poseen "conocimientos especiales", obligándolos a matricularse y diplomarce como capacitados para la enseñanza, antes de emprender esta tarea. De ahí desprenden que "esta es también la consecuencia lógica del hecho de que la mayor parte de los hombres tengan que aprender a través de la escuela lo que no necesitan". Y culpan de esto a la "creencia falsa de que todos los hombres deberían aprender en una época de su vida, determinada de antemano cosas determinadas y bajo circunstancias también predeterminadas".
En contraposición a estos preceptos, Luning e Illich, exigen: "Que los aventajados que ayudan a otros a conseguir conocimientos, sean aptos para superar las dificultades de autoridad y enseñanza y capaces de estimular a los alumnos a la enseñanza". Y que "a estos aventajados se los considere pedagogos".
Luego proponen que "existen dos caminos sencillos para facilitar a los maestros no diplomados el acceso a los medios públicos".
1) Institucionalizar el intercambio en los centros de enseñanza libres a todo el mundo.
2) La creación de bancos de para el intercambio de información de conocimientos.
Y enumeran los intereses personales que convergen para impedir que los hombres transmitan sus conocimientos, a saber:
El que posee un conocimiento especial se aprovecha de su rareza y no de transmitirla a los demás.
La opinión pública cree ciegamente que los conocimientos solo son valiosos y dignos de crédito cuando provienen de una escolarización formal e institucional.
La economía y el mercado de trabajo, están interesados en hacer que los conocimientos especiales sean y permanezcan algo raro.
Se prohíbe severamente el ejercicio y la transmisión no autorizada de los mismos.
Otro regulador es el de producir cada vez mas cosas que solo pueden ser manejadas o reparadas por especialistas que tienen acceso a los instrumentos guardados temerosamente o a las informaciones especiales.
Resumen de la opinión de los autores
"El hombre se somete, cada vez con menos resistencia, al lugar asignado para el en la maquinaria de la producción y consumo, para lo cual nada le prepara de forma tan eficaz como la escuela obligatoria.
La proscripción de nuestra economía inhumana solo puede conseguirse negando el tributo de obediencia a la escuela.
Solo después de una amplia desescolarizacion de nuestra sociedad, el desarrollo personal y social del hombre podría considerarse libre de la presión productora ajena. Únicamente con la abolición de la escuela obligatoria tendrían todos los hombres las mismas posibilidades de llegar a las fuentes del saber, de los valores y de la sabiduría inherentes a todas las sociedades".

LA LUCHA DE LOS 70

"EL PELADO" PERDIA, MIEMBRO DE LA CUPULA DE MONTONEROS